viernes, 10 de mayo de 2013

Proyecto 2013


Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente N° 129
Profesorado de Historia, Geografía y Letras
Perspectiva Filosófico pedagógico didáctica
Junín, marzo de 2013
Licenciado Jorge Alonso

Funciones de la cátedra

Transmitir el programa de estudio, con los contenidos establecidos, para alcanzar las expectativas de logro. Desarrollar las clases desde el lugar de enseñante y procurar dispositivos para la progresiva apropiación, favoreciendo las tareas de aprendizaje, poniendo a disposición recursos didácticos, bibliográficos necesarios, para ambas tareas de enseñar y aprender. Generar articulaciones horizontales y verticales. Evaluar todos los componentes del proyecto y el desenvolvimiento y aprendizaje de los alumnos.

Fundamentación

La racionalidad moderna se ha dividido entre la racionalidad técnica y crítica. La posmodernidad ha  pensado la racionalidad desde la pluralidad, cada racionalidad es un juego de lenguaje, una discursividad. De este modo, a centro de las distintas racionalidades operan tanto la racionalidad técnica como crítica, acciones,  saberes y lenguajes de distinto tipo. La didáctica se plantea  en el plano de la racionalidad y constituye un círculo teórico - práctico con aspectos políticos, sociales, educativos e interpersonales.
Tomaremos como punto de confluencia las conceptualizaciones filosóficas, pedagógicas y didácticas, alrededor de la acción didáctica.  Desde esta perspectiva, será importante precisar la teoría del acto y de la actividad en el campo de la didáctica.  Los estudios en este campo permiten ponernos en contacto con saberes precisos, locales y pertinentes, que se apoyan en la tradición del interaccionismo social.
La actividad didáctica en el nivel secundario de enseñanza plantea entre sus objetivos disciplinares una disposición a cierta comunidad discursiva disciplinar con saberes y acciones específicas. Los alumnos deberán orientarse, introducirse en una comunidad discursiva disciplinar. Esto mismo supone un cierto número de acciones, gestos enseñantes y posiciones enunciativas en este campo por parte de los alumnos con un grado progresivo de pertinencia. La teoría de la actividad supone que los saberes y acciones se inscriben en distintas comunidades discursivas disciplinares.
La actividad didáctica podrá analizarse desde categorías genéticas, que por un lado, implantan un medio educativo en la clase, relacionando las prácticas sociales de referencias con los contenidos escolares; por otro lado, ajustan sus actividades al tiempo escolar, de la enseñanza y del aprendizaje; y que además, contemplan las apropiaciones de saberes que se van dando en el transcurso.
La clase, en el curso del año, será el escenario donde se desarrollan la acción, interacción, contrato, y juego didácticos.  Sin duda, será necesario diferenciar aquí componentes previos a la clase, los que efectivamente se ponen en juego, e incluso aquellos que surgen de la reflexividad de la actividad. La conceptualizión  de la tarea prescripta y la actividad realizada permitirá poner en cierta disposición elementos lejanos y próximos, del diseño curricular, de las planificación, de la expertez docente.
La actividad didáctica cuenta con la actividad enseñante, siendo el docente uno de los sujetos de la interacción que se pone en juego. En el juego didáctico, su función asimétrica es insustituible y supone la iniciativa. El saber y poder que dispone le permite poner en marcha y desarrollar la actividad didáctica, teniendo en cuenta determinados gestos profesionales que irán apareciendo a lo largo de la actividad de la clase. Definir, devolver, regular e institucionalizar permiten realizar la actividad didáctica y regular la actividad de los alumnos. Otros gestos permitirán lanzar la actividad, enrolar a los alumnos, crear ámbitos propicios y producir intervenciones oportunas.
La actividad de los alumnos, como hemos planteado, se ubica en la introducción en una comunidad discursiva disciplinar escolar. El pasaje de saberes cotidianos a saberes pertinentes dentro de un campo disciplinar mediados por la escuela, hacia una conceptualización de un campo teórico y de actividad, consiste en su acción pertinente. La clase permite ver efectivamente como se dan los comportamientos de los alumnos, las respuestas y acciones que realizan y cuales de estas son pertinentes de acuerdo a la comunidad discursiva disciplinar.
La actividad didáctica, pone en juego otros componentes tales como la lectura, la escritura, el uso de tics, las relaciones que se establecen entre docente – alumnos y entre alumnos – alumnos. Estos dispositivos permiten desarrollar la reflexividad, el reconocimiento y el desarrollo conceptual.
La Filosofía posee conocimientos y dispositivos que promueven en los alumnos un acercamiento a un conocimiento reflexivo de la realidad humana y a procesos cognoscitivos y vitales que ponen al sujeto en una posición enunciativa con mayor grado de conceptualización. El acceso contenidos rigurosos, teóricos favorecen el acceso al pensamiento, a la apertura al pensamiento de los otros, y a la adquisición de mayores grados de autonomía y reconocimiento de los otros, realizando aportes a la construcción de un ethos común y de una sociedad cada vez más igualitaria.

Expectativas de logro

Localizar a la didáctica en el plano de la racionalidad.
Situar en el plano teórico, histórico y contextual a la Didáctica
Ubicar la acción didáctica en el plano de la discursividad y a su práctica
Identificar las distintas génesis en el plano de la actividad didáctica escolar, en la clase, articulando los medios didácticos, la temporalidad y la graduación respecto de la apropiación de saberes disciplinares
Diferenciar en el plano de la actividad profesionalizada de los docentes del nivel secundario, la tarea prescripta de la tarea realizada y la reflexividad sobre su actividad profesional.
Conocer y diferenciar los distintos gestos profesionales docentes.
Diferenciar las posiciones enunciativas de los alumnos en la marcha de la actividad de aprendizaje y los modos pertinentes mediante los cuales acceden a los saberes y prácticas de la comunidad discursiva disciplinar escolar.
Identificar el valor de la conceptualización y abstracción de los conocimientos disciplinares
Analizar las funciones de la escritura y los modos en que los alumnos se sirven de ella en la comunidad disciplinar de la Filosofía y en la conceptualización de sí,  en el reconocimiento de los otros, y en las concepciones de la vida, en tanto política.

Propósitos docentes

Desarrollar la cátedra a fin de lograr las expectativas de logro formuladas y desarrollar la metodología que surge del proyecto, tratar los contenidos propuestos y presentar las actividades, permitir y promover su desarrollo, facilitar los recursos didácticos y la bibliografía. Procurar que la materia funcione como una comunidad discursiva instruccional, para el diálogo, la adquisición, análisis, evaluación, integración de los contenidos que se consideran para alcanzar las expectativas de logro. Evaluar en proceso y en resultados, los componentes del proyecto y el grado de logro alcanzado por parte de los alumnos.

Encuadre metodológico

La cátedra dirigirá el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la organización de la propuesta didáctica y su puesta a punto permanente de acuerdo a la realidad. La dinámica incluye la presentación de las unidades, atendiendo a los conocimientos previos de los alumnos, desplegando los contenidos de estas, con un carácter gradual, progresivo, jerarquizado, integrado. Se contará con exposiciones, el aporte de la bibliografía y con guías para su abordaje, promoción de comparaciones e integraciones temáticas, en un clima de participación, basado en la exposición, la conversación, el diálogo y la discusión, el análisis, la reflexión y la integración. Se promoverá la actividad de los alumnos, teniendo en cuenta la realización de producciones orales y escritas, individuales y grupales, organizadas en secuencias didácticas, que considerarán las unidades. Se utilizará como medio didáctico la realización de una investigación poniendo en juego las categorías estudiadas, con observaciones de la práctica, grupal, con la producción de un escrito con la forma de  informe de investigación. Durante el proceso se mantendrá una relación próxima con la evaluación de los alumnos, teniendo en cuenta un proceso más analítico y en los exámenes propiamente dichos un carácter más sintético.

Se trabajará con un blogs donde se publicará el programa, guías, contenidos, materiales de trabajo de alumnos, enlaces. Publicación de los trabajos aprobados.

Se tomará la clase como una unidad con distintos momentos, la presentación estableciendo la relación con la materia, la relación con el tema anterior, la presentación del tema. Distintos segmentos de la clase, con diferenciación de momentos, con la utilización de recursos expositivos, de trabajo grupal, de integración a la clase, y un momento de síntesis de la clase donde se retome el tema y se deje abierto hacia la próxima clase. Los segmentos de la clase incluyen actividades informativas, de ampliación de información, comparación de textos (hipertextual), reflexivas, de integración y evaluativas.

Las unidades serán tomadas como secuencias didácticas donde operen en conjunto distintos tipos de actividades.

Recursos

Se utilizarán los siguientes materiales didácticos: se utilizarán exposiciones del docente de los temas, pequeños videos de you tube, películas, gráficos, cuadros explicativos, comparaciones; presentación de los contenidos con power point, cañón, computadora y aula. Se utilizarán recursos del aula, pizarrón, tiza, modos de distribución según se traten de exposiciones, debates. Blogs y e mail para desarrollar actividades del docente y de los alumnos, atendiendo consultas, realizando devoluciones, enviando material. Se dirigitalizará la bibliografía. Se contará con un material de guía de los prácticos de cada unidad y guía para la realización de la investigación.

Contenidos

1. La racionalidad en la modernidad y en la postmodernidad. Racionalidad técnica y crítica. Juegos de lenguaje y racionalidades.
2. Teoría de la actividad y de la acción didáctica. Teorías del acto. Acción, interacción,  contrato y juego didáctico. Perspectiva histórica y tradiciones didácticas. Corrientes tradicionales, interaccionismo lógico e interaccionismo social.
3. Comunidad discursiva disciplinar. Comunidad de habla, enunciados, sujetos, discursividad. Comunidad discursiva disciplinar escolar
4. El medio educativo y las distintas génesis. La instalación del medio educativo, mesogénesis. Cronogénesis. Topogénesis.
5. Tarea prescripta, tarea realizada y reflexividad sobre la tarea del docente. La situación previa a la realización de la tarea. Prescripciones y saberes expertos de los docentes. Estudios de las tareas efectivas del docente. Reflexividad docente acerca de su propia tarea.
6. Acción enseñante y gestos profesionales docentes. Gestos profesionales docentes. Definición, devolución, regulación e institucionalización. (Sensevy) Conducción, enrolamiento, ambientación, intervención (Bucheton)
7. Posiciones enunciativas de los alumnos. La posición enunciativa en la clase. La posición enunciativa pertinente.
8. Conceptualización y reflexividad. Prácticas sociales de referencia y contenidos escolares. Conocimientos espontáneos y conocimientos científicos.
9. El repertorio de uso de la escritura en la disciplina Filosofía. La escritura en los procesos de abstracción del conocimiento. Procesos de escritura en la vida y las posibilidades de reflexividad y construcción del si mismo y la subjetividad, de los otros y del mundo humano. La ciudadanización en el ámbito escolar en el nivel secundario.

Bibliografía

1.
Obligatoria
Lyotard. La condición postmoderna. Planeta 1993. Pág. 27 a 47.
Bauman Zygmunt. La modernidad líquida. FCE. Bs.A. 2000. Pág. 7 a 58.
Optativa
Wittgenstein Ludwid. Investigaciones filosóficas. Altaya, Barcelona 1999
2
Obligatoria
Bronckart Jean – Paul, Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila, prólogo y capítulos I, II y III.
Gérard Sensevy. Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Pág- 5 a 34.
Optativa
Yrjo Engeström, Reijo Miettinen Raija – Leena Punamäki Perspectivas en la teoría de la actividad
3
Obligatoria
Bajtin M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI. El problema de los géneros discursivos. Pág.248 a 285.
Alonso Jorge. Primer informe avance investigación. Becas Saint Exupery 2010. Junín, abril 2011
Optativa
Alonso Jorge. Sobre los géneros discursivos. Apuntes de cátedra
Bernié Jean-Paul. L’approche des pratiques langagières scolaires à travers la notion de « communauté discursive » : un apport à la didactique comparée ?
4
Obligatoria
Gérard Sensevy. Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Pág- 5 a 34.
Rickenmann René. Universidad de Ginebra (Suiza) Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia.
Optativa
Alonso Jorge. Apuntes de cátedra Seminario de Rickenmann INFD Buenos Aires, octubre de 2011.
5
Obligatoria
Rickenmann René. Universidad de Ginebra (Suiza) Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 1° Año (7° ESB) Resolución N° 3233/06.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 2° Año. Resolución N° 2495/07
Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 3° Año
Resolución N° 0317/07
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Secundaria. Diseño Curricular para la ES. Construcción de Ciudadanía 1° a 3°.
Marco general del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria (para 4°, 5° y 6° Año)
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Política y ciudadanía, Filosofía, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
Optativa
Alonso Jorge. Informe de avance de investigación de diciembre de 2011. Becas Saint Exupery 2010 INFD.
Gabriel Fernández & Yves Clot. Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Laboreal. 2007 Pág.15 a 19
6
Obligatoria
Gérard Sensevy. Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Pág- 5 a 34. http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf.
Bucheton  Dominique. Los gestos profesionales identificados por el Laboratorio Interdisciplinario de Investigación en Didáctica, Educación y Formación (LIRDEF)  / (IUFM de Montpellier). Apuntes de la cátedra.
Optativa
Ponce Liliana. Los gestos profesionales. Apuntes de cátedra.
Jaubert Martine Rebiere Maryse  Gestes professionnels, communauté discursive disciplinaire scolaire et savoirs: le triangle infernal Enseignants-chercheurs, LACES Universite de Bordeaux IUFM d’Aquitaine – Bordeaux IV, 49 rue de l’Ecole Normale, BP 219, 33 021. http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2727/185.pdf?sequence=1. Traducción de la cátedra.
7
Obligatoria
Bajtin M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI. El problema de los géneros discursivos. Pág.248 a 285.
Optativa
Bernié Jean-Paul. L’approche des pratiques langagières scolaires à travers la notion de « communauté discursive » : un apport à la didactique comparée ? http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/rfp_0556-7807_2002_num_141_1_2917 Traducción de la cátedra.
8.
Obligatoria
Vygotsky Lev S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. 1995. Capítulo 5.
Optativa
Vygotsky Lev S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. 1995.
9
Obligatorio
Ponce Liliana, Memoria de investigación. INFD. Becas Saint exupery. 2012 Inédito.
Jorge Alonso, Marta Navelino, Liliana Ponce. El repertorio de uso de la escritura y los gestos profesionales de los docentes para la enseñanza de las disciplinas en la escuela secundaria. Mayo 2011 Ponencia en “colloque AMSE Reims 2012 Titre : L’écrituredes élèves dans les disciplines : pratiques professionnelles des enseignants. Presentado por Liliana Ponce.
Ponce Liliana  Jorge Alonso. Sujetos, Sujeción y Subjetivación. Inclusión y Ciudadanía en la Escuela Secundaria. 2008-2011.   http://investigacionisfd129.blogspot.com.ar/
Optativo
Maurel L. Pratiques langagières écrites et disciplines scolaires. Conférence IUFM Reims – 9 février 2011. Texto en francés, apuntes de cátedra.
Bucheton Dominique  162 | janvier-mars 2008 : Acquisitions et progressions scolaires : recherches en psychologie. Notes critiques. Reuter Yves (dir.) & Barré de Miniac Christine (dir.). Apprendre à écrire au collège dans les différentes disciplines. Lyon : INRP, 2006. – 268 p. p. 147-149
Vygotsky Lev S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. 1995.

Presupuesto de tiempo

Primer cuatrimestre: Unidades 1 a 5.
Julio: I parcial
Segundo cuatrimestre: Unidades 6 a 9
Noviembre: Parcial y recuperatorio.

Articulación con el espacio de la práctica docente

Se tendrá en cuenta la experiencia del Espacio de la práctica, promoverá la articulación para la observación de la tarea prescripta y realizada de los profesores que van a observar, y se realizarán grillas para el análisis de la tarea previa, la actividad de la clase y para la reflexividad de los docentes a partir de entrevistas. Se proveerán categorías de análisis de la actividad de la clase, de la enseñanza y del aprendizaje.

Evaluación

Se ajustará a los criterios del Plan de Evaluación institucional y la normativa vigente (r1434 y modificaciones).

Se tendrá en cuenta: la comprensión de las problemáticas en cada unidad, la comparación entre los distintos planteos, la valoración de la teoría, la pertinencia de los planteos, la adecuación con la práctica de los conceptos teóricos, la integración de los contenidos, la comunicación en el ámbito de la cátedra, en la realización de los prácticos de cada unidad.
La evaluación de los alumnos, en proceso, a través de la dinámica de las clases, atendiendo a la participación en los problemas planteados, la discusión, la resolución de los temas y actividades.
Deberán presentar y aprobar trabajos prácticos y el trabajo de escritura de la investigación.

La evaluación de los alumnos, en el resultado, en dos parciales, teórico prácticos, individuales, en julio y noviembre. Se realizará de acuerdo a la normativa recuperatorio.
En el examen final se indagará en los alumnos el alcance de los logros esperados y el grado de apropiación de los contenidos explicitados en este proyecto.

La aprobación con examen requiere una asistencia mínima del 60% y aprobación con cuatro de los parciales y recuperatorio.

Para los alumnos libres, se tomarán todos los contenidos y la bibliografía especificada para los mismos y deberán responder a las expectativas de logro formuladas.

Propuesta de extensión e investigación

Se promoverá la investigación de los temas, en los proyectos de investigación que lleva adelante el profesor en Institutos de formación docente y que han sido referenciados en la bibliografía.
Se desarrollará un blog con los contenidos, que contará con la producción de contenidos y materiales por parte de los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario